CULTURA
CULTURA

El Museo del Prado recurre a la "apuesta segura" de El Greco, Mengs y Veronese para conseguir su tercer récord de visitantes consecutivo

La pinacoteca nacional presenta sus exposiciones temporales para el año 2025

El director del Museo del Prado, Miguel Falomir
El director del Museo del Prado, Miguel FalomirEFE
Actualizado

El Museo del Prado cerró 2024, por segundo año seguido con récord de visitantes, con 3,45 millones de visitas a sus instalaciones. Y, para sumar un tercero, la pinacoteca madrileña se ha encomendado a "la apuesta segura" de los grandes pintores occidentales. Así lo ha reconocido su director, Miguel Falomir, que ha incidido en hasta tres ocasiones que este "es el museo de los grandes nombres del arte occidental" en España.

Es por eso que será El Greco, uno de los emblemas del museo, quien abra las exposiciones temporales de este 2025 con El Greco. Santo Domingo el Antiguo. El Prado acogerá la obra completa de uno de los emblemas renacentistas a excepción de su cuadro San Pedro y san Pablo, que se encuentra en el Hermitage de San Petersburgo. El embargo que existe sobre los bienes culturales de Rusia, decretado por la Unión Europea tras la invasión de Ucrania, ha impedido completar la colección, que se expondrá entre el 18 de febrero y el 15 de junio en la Galería Central.

Para saber más

La elección de este espacio no es ninguna casualidad, ya que es el único lugar del museo que puede asumir las enormes dimensiones de La Asunción de la Virgen, cedida por el Art Institute de Chicago. Se producirá así el primer regreso de este lienzo a tierras españolas desde su salida hacia Estados Unidos en la década de 1910. "Esta exposición no se podría hacer sin un préstamo absolutamente excepcional como este", ha señalado Falomir.

El segundo de los grandes autores llegará a las salas A y B del Edificio de los Jerónimos el 27 de mayo y se mantendrá hasta el 21 de junio. Durante ese mes, el Prado acogerá la obra de Paolo Veronese en una exposición homónima, completando así el trío de artistas renacentistas venecianos -el propio Falomir comisarió, aún como jefe del departamento de pintura italiana y francesa del Renacimiento, las de Tiziano y Tintoretto-. Será esta una muestra que recogerá 120 obras del maestro traídas de distintos museos europeos y estadounidenses. Esa elección se produce por la importancia que Veronese tuvo también en el Siglo de Oro español.

El trío de maestros de la pintura elegidos para esta nueva temporada del Museo del Prado lo completa el bohemio Raphael Mengs con Anton Raphael Mengs. El más grande pintor del siglo XVIII. Una de las figuras más relevantes de ese siglo y base de inspiración de pintores como Jacques-Louis David, tiene también en su haber una de las grandes falsificaciones de la historia con su pintura Júpiter y Ganímedes por la que se vio afectado su maestro, Johann Joachin Winckelmann. Falomir ha destacado su presencia en las salas A y B de los Jerónimos entre el 25 de noviembre de este año y el 6 de marzo de 2026 apuntando que el pintor es "protagonista de una verdadera revolución en el orden estético" con unas ideas muy definidas en cuanto a su creación.

Pese a esa apuesta por tres grandes maestros de la pintura occidental, el director del museo también ha indicado que la pinacoteca mantiene tres líneas de actuación abiertas para fomentar la presencia de las mujeres en sus salas, de arte americano y también contemporáneo. En este último punto, el centro de arte apuesta por recuperar la obra del madrileño Juan Muñoz, centrada en una reflexión sobre la percepción del espectador y también en la relación entre quietud y movimiento. Esa exposición se podrá visitar entre el 18 de noviembre de 2025 y el 8 de marzo de 2026.

El arte americano tendrá cabida este año en El Prado, entre el 10 de junio y el 14 de septiembre, a través de la exposición Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España. En ella se podrá ver distintas representaciones de quien se considera un símbolo religioso, especialmente en el país norteamericano, pero también en América Latina, Filipinas e incluso España. La representación femenina vuelve a quedar recogida en la tercera edición del ciclo El Prado en femenino, que este año explorará la pintura del siglo XVIII.