El Gobierno vasco anuncia que abrirá “en breve” el centro de atención a menores víctimas de abuso sexual previsto en 2022

En el año 2021, la por aquel entonces consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, anunció un programa piloto para la gestión de una Barnahus, un centro de atención integral en el que distintos departamentos se coordinan para tratar casos de abuso sexual en la infancia o adolescencia y en el que se atiende a las víctimas. El proyecto piloto comenzaría en el año 2022 y el centro se ubicaría en Vitoria. Los integrantes o el “grupo motor” del proyecto piloto comenzaron a reunirse en 2021 y, dos años después, anunciaron la apertura del centro en 2023. Sin embargo, a día de hoy, dicho centro no ha abierto sus puertas. La actual consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, ha anunciado este lunes que se abrirá “en breve”.
En 2022 se realizó la primera presentación del local de Vitoria en el que se aplicaría el proyecto y desde el Gobierno vasco anunciaron que estaban trabajando en el acondicionamiento de un “espacio acogedor, armónico, seguro y amigable; ubicado en una zona residencial, alejado de comisarías, hospitales o juzgados; bien conectado mediante transporte público y accesible para personas con discapacidad o necesidades especiales. Un espacio que permita acoger, bajo un mismo techo, la labor coordinada de todos los sistemas, servicios y agentes implicados en un caso o sospecha de abuso sexual infantil”.

En 2023, se llevó a cabo un encuentro en el Palacio Europa en el que el equipo motor mostró las imágenes de cómo será el espacio Barnahus vasco. En aquel momento se indicó que se estaba trabajando en la ejecución de las obras que llevaban “cierto retraso”. “Hemos tenido un año intenso de trabajo en el que nos hemos reunido una vez al mes y estamos trabajando intensamente en coordinarnos. Dicho esto, es cierto que llevamos un retraso con las obras, pero nos parecía importante centrar nuestros esfuerzos primero en el contenido”, declaró la por aquel entonces viceconsejera de Políticas Sociales, Lide Amilibia.
Dos años más tarde de aquel anuncio y cuatro desde que se habló de instaurar el centro en Euskadi están “trabajando” en las “contrataciones de personal y mobiliario”. “Durante la legislatura pasada se ha trabajado mucho más en el contenido porque hay muchos agentes trabajando en ello, tanto desde el punto de vista de la judicatura, de la policía, de políticas sociales, diputaciones, ayuntamientos... Lo que se ha puesto encima de la mesa es el protocolo de trabajo, ha sido un protocolo laborioso del que vamos a aprender todas. Lo que estamos es trabajando en diferentes contrataciones de personal y mobiliario. Yo creo que se pondrá en marcha en breve”, ha reconocido Melgosa.
Así se ha expresado Melgosa este lunes frente a un grupo de jóvenes en el aniversario de la Ley de Infancia y Adolescencia, donde ha presentado un documento ilustrado y con lenguaje simplificado para que la ley “trascienda el ámbito jurídico y llegue a toda la sociedad vasca”. “Facilita que familias, educadores, profesionales que trabajan con la infancia y, sobre todo, las propias niñas, niños y adolescentes, puedan conocer y comprender sus derechos y responsabilidades. Esto resulta fundamental para empoderar a las personas menores de edad como sujetos activos de derechos y fomentar su participación en la construcción de políticas públicas que les afectan directamente. Entre los usos prácticos de esta herramienta destacan su aplicación en entornos educativos para trabajar la educación en derechos, su utilidad como documento de referencia para profesionales que necesitan explicar aspectos legales a menores, y su valor como instrumento de sensibilización social sobre la protección de la infancia”, ha informado.
En este sentido, sobre el proyecto Barnahus desde el Gobierno vasco sostienen que la Disposición Adicional Primera de la Ley 2/2024 de Infancia, establece la creación y puesta en marcha en la Comunidad Autónoma del País Vasco de un servicio de atención integral y especializada de la población infantil y adolescente que haya sido víctima de violencia sexual. “En el último año se han hecho múltiples avances interdisciplinares en el proyecto Barnahus como por ejemplo la recepción de la obra y los contratos de personal responsable del servicio y el mobiliario y equipamiento. Esto hace que se esté más cerca que nunca de la materialización del modelo en Euskadi”, han asegurado.
El parlamentario del grupo mixto Sumar ha preguntado recientemente por esta cuestión y a la pregunta parlamentaria de en qué fase de implantación se encuentra el proyecto Barnahaus el Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico ha respondido se encuentra en “fase de creación”. “El servicio de atención integral y especializada a personas menores víctimas de violencia sexual se encuentra en fase de creación, para su posterior puesta en marcha. En relación con dicha fase, actualmente se está trabajando en un convenio de colaboración administrativa entre los sistemas intervinientes para dotar de seguridad jurídica el proyecto. La tramitación del aludido convenio de colaboración supondrá la creación de una Comisión Técnica y otra Comisión Mixta encargadas de elaborar y aprobar, respectivamente, los protocolos de actuación que regulen las prestaciones y las actuaciones del recurso”, recoge el documento con fecha de 18 de marzo de 2025 y firmado por la consejera Nerea Melgosa.
Según el escrito, los siguientes pasos a seguir son peparar y licitar la contratación del servicio de coordinación; preparar y licitar la contratación de suministro para dotar el local; tramitar el convenio de colaboración y suscribir por las partes intervinientes; poner en funcionamiento la Comisión Técnica y la Comisión Mixta; aprobar las Pautas de Actuación Coordinada; impartir la formación especializada a las personas profesionales que vayan a intervenir en el recurso y, por último, poner en marcha el recurso. A la pregunta de cuándo abrirá el centro la respuesta es tajante: “Una vez concluidos los pasos anteriores”.
0