Ir al contenido
_
_
_
_

La Airef estima que la guerra comercial restará 0,5 puntos al crecimiento del PIB en 2025

La Autoridad Fiscal mantiene su previsión de crecimiento para la economía española en el 2,5%, pero insiste en que la incertidumbre arancelaria puede cambiar las proyecciones

OMC Trasporte Marítimo
Pablo Sempere

La guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y sus continuos vaivenes han desatado una ola global de incertidumbre que complica sobremanera las previsiones macroeconómicas y el trabajo de los analistas. En este contexto, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha publicado este jueves su Informe sobre los Presupuestos iniciales de las Administraciones Públicas 2025, en el que actualiza sus proyecciones para España. El organismo, dada la falta de certezas, no incorpora en el documento el golpe que supone la ofensiva de Washington, por lo que ha decidido mantener el crecimiento del PIB español en el 2,5% para este año, aunque con toda la cautela del mundo debido a los giros arancelarios que se vislumbran. Sin embargo, sí hace un ejercicio aparte en el que estima que, de momento, la incertidumbre podría restar hasta medio punto porcentual a la economía española ya este año.

Al igual que han explicado recientemente el Ministerio de Economía y el Banco de España, la Autoridad Fiscal reconoce que el impacto de la guerra comercial es “difícil de prever en el momento actual” dada la fuerte inseguridad que rodea a la ofensiva. “Nuestra mayor dificultad es cómo incorporar a las previsiones lo que estamos viendo en la política comercial”, explicó durante la presentación del documento Esther Gordo, directora de la División de Análisis Económico del organismo. Gordo se refirió, por ejemplo, al giro de última hora que anunció Trump en la tarde del miércoles, por el que daba una tregua de 90 días a todos los países, salvo China, para aplicar lo que él define como aranceles recíprocos. Estos cambios de guion complican la labor de los analistas y la Airef, prudente, prefiere esperar para cuantificar el impacto. “Sabemos el punto de partida de lo que está pasando, pero no el desenlace ni el punto de llegada, por lo que es difícil incorporar a un escenario macroeconómico”. Por eso, insistió Gordo, “mantenemos la previsión” inicial en el 2,5%.

Lo que sí ofrece la Airef, algo que por ahora no ha hecho el Gobierno, es un ejercicio preliminar algo más concreto que estima que esa incertidumbre podría restar hasta 0,5 puntos porcentuales al crecimiento de la economía española ya en 2025 si no se corrige la situación de manera rápida. Lo mismo podría suceder en 2026.

Sin embargo, abundó Gordo, este medio punto de impacto no significa que la economía vaya a reducir su crecimiento al 2%, ya que, tras las últimas decisiones de la Administración Trump, “existe mucha incertidumbre sobre la reconfiguración de las cadenas de valor” y sobre los efectos que provocarán en el comercio global. “Es posible que los productos europeos se abaraten en relación con los chinos en el mercado estadounidense”, ilustró, por lo que “habrá que valorar todos los efectos de manera conjunta” cuando sea posible.

La Airef coincide con el Gobierno y sostiene que la exposición directa de las exportaciones españolas a EE UU es reducida, lo que supondría cierto alivio para la economía. Sin embargo, sí advierte que la exposición indirecta es mayor debido a la dependencia que tienen del mercado estadounidense algunos socios comerciales de mayor peso, como Alemania, Italia o Francia.

El organismo insiste también en que los riesgos a la baja en torno a este escenario de crecimiento son “elevados”. La incertidumbre se ve reflejada en una caída de las Bolsas que puede frenar la recuperación de la inversión. Además, el aumento de los aranceles alimenta las expectativas de una recesión en Estados Unidos, lo que podría conducir a una fragmentación de las relaciones comerciales con la “consiguiente pérdida de eficiencia a nivel global y a un rediseño de las cadenas globales de valor”. La Autoridad Fiscal, no obstante, recuerda que el aumento del gasto en defensa o el giro en la política fiscal alemana tras el acuerdo para formar Gobierno podrían compensar este escenario, “pero sus efectos no se esperan hasta 2026″.

El escenario fiscal

Como ha hecho con la previsión para el PIB, la Autoridad Fiscal ha decidido mantener sin cambios sus previsiones sobre el déficit de las administraciones públicas respecto a las realizadas en noviembre. En concreto, estima que el déficit total se situará en el 2,7% del PIB en 2025 —sin el impacto de la dana, la cifra bajaría al 2,4%—. Según sus estimaciones, las medidas adoptadas para hacer frente a la catástrofe natural representan en 2024 un coste de cuatro décimas del PIB, a las que se suman otras tres décimas previstas para este año. En total, siete décimas que se incorporan en estas proyecciones, junto con las modificaciones aplicadas por el Gobierno en política tributaria y de gasto, así como la retirada gradual de las medidas contra la crisis inflacionaria.

El escenario que dibuja la Airef prevé un déficit del 2,2% en la Administración Central, lo que supone un aumento de dos décimas respecto al cálculo anterior. En el caso de la Seguridad Social, el déficit se eleva una décima, hasta el 0,3% del PIB. Las comunidades, por su parte, verán su déficit crecer hasta el 0,5%, una décima menos de lo que se preveía. Y las corporaciones locales cerrarán 2025 con un superávit del 0,3%, una mejora de tres décimas desde el equilibrio que se preveía al inicio.

La revisión de las proyecciones también incluye una nueva senda para la deuda pública, con una reducción de la ratio sobre el PIB de un punto en 2025, hasta el 100,8%.

Con todo, la Airef estima que el gasto primario neto de medidas de ingresos, la nueva variable clave tras la entrada en vigor del marco fiscal europeo y que cuantifica el gasto sin intereses, descontando el impacto de las subidas de impuestos, crecerá un 4,6% en 2025. Serían nueve décimas por encima del compromiso al que llegó España con la Comisión, por lo que recomienda a Hacienda vigilar la ejecución presupuestaria.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_